La corriente más de moda en los últimos tiempos es el entrenamiento funcional. Y si lo es, está claro que será por algo: verdaderos resultados con trasferencia a la vida real, auténtica condición física, capacidad y habilidad para realizar tareas o deportes. Lo que no me convence, partiendo del respeto a la elección de cualquiera para dedicarse a lo que más se ajuste a sus deseos o necesidades, es el ansia funcional que parece afectar a algunas personas, que parecen no haber entendido de qué va ésto. Es un repentino interés exagerado en hacer ejercicios cuanto más raros, pintorescos, diferentes y complicados, mejor; a lo que se suma una infundada aversión a cualquier otra cosa que no sea considerada funcional.
No me gustan los extremos, especialmente cuando se cae en ellos por MODA y con desconocimiento. La misma moda que llevó a la gente en masa a las salas de fitness en su momento, pretendiendo hacer ejercicio cómodamente sentados en máquinas, menospreciando el trabajo duro clásico. Aunque este tipo de entrenamiento sigue muy vigente, es cierto que la tendencia va girando -de nuevo- hasta el punto de caer en lo opuesto: la escalada -merecida- de lo funcional y de todas las franquicias que se basan en ello, parecen querer condenar cualquier método que no siga sus reglas.
–Antes, lo sano era el recorrido guiado, sin poner en peligro la espalda y sin crear demasiada tensión en el cuerpo, no se fuera a romper. Mucha gente sigue pensando así. Pueden tener algo de razón, en parte, pero entrenar debería ser ALGO MÁS.
–Ahora, como había sido mucho tiempo antes de la explosión del fitness y las mallas, lo válido y eficaz es lo tradicional, los movimientos naturales, trabajar las capacidades innatas del cuerpo y que cada gesto tenga una misión útil más allá de aumentar el volumen muscular por pura estética. Realmente como nunca debió dejar de ser.
Pero…
Nadie dice que no se pueda ir más allá que lo puramente funcional, no tiene nada de malo orientar el sistema empleado hacia unos fines más estéticos, si así lo deseas. Lo que es erróneo -bajo mi punto de vista- es enfocar totalmente, repito: totalmente, la planificación (si la hay) en un método típicamente culturista o fitness, realizando casi exclusivamente un trabajo de hipertrofia basado en ejercicios de aislamiento y máquinas guiadas. Incluso en el mejor de los casos, una preparación en la que predominen los ejercicios básicos y un trabajo serio, todavía se deja fuera aspectos esenciales. Me refiero a la POTENCIA, VELOCIDAD y RESISTENCIA.
Parece que todos tenemos algo que reprocharnos unos a otros, pensando que nuestra actividad es la mejor. Aceptemos que no se puede destacar en todo a la vez. El típico desencuentro entre un corredor, por ejemplo, y un levantador, era tan habitual que aburría: uno criticaba la falta de resistencia del otro; éste menospreciaba la falta de fuerza y aspecto esmirriado de aquél.
Personalmente, a mi, como pesista, siempre me molestó mucho que, socialmente, se concediera más crédito y respeto al corredor que al levantador. Correr estaba -y sigue estando- bien visto, aguantar mucho tiempo trotando se veía como una proeza. Ignoro por qué el hecho de ser más grande y fuerte ha sido, desde que tengo memoria, socialmente y en público, despreciado y criticado. Al corredor nunca se le exigió ninguna cualidad más allá de la resistencia, y la opinión pública siempre concedió su apoyo y aceptación. Sin embargo, al levantador o al culturista, rápidamente se le echa en cara no poder correr una maratón, como si fuera algo útil para la vida normal de cualquiera. A mi -llámame poco imparcial- me parece más aplicable a la actividad diaria, a la vida real, disponer de fuerza suficiente para empujar el coche que no arranca, o lanzar contra la pared al chorizo que pretende robarte la cartera, que estar 5 horas corriendo. Me parece más funcional.
Es lógico pensar que, si estás muy centrado en un solo aspecto y descuidas totalmente el resto, seas muy bueno en ello, pero bastante mediocre en lo demás. No voy a condenar los deportes en general, aunque según mi punto de vista, algunos son bastante criticables, por la excesiva especialización y lo que conlleva en términos de salud. No soy partidario de correr largas distancias (nunca lo he sido y siempre me han mirado como si estuviera loco. Hoy, la ciencia por fin lo dice: es antinatural y muy lesivo); creo firmemente que ciertos deportes, como los de raqueta, exigen un trabajo adicional que equilibre el cuerpo: ¿acaso es sano trabajar a un alto nivel constantemente con un solo brazo? ¿Nunca habéis visto la diferencia exagerada en algún tenista entre su brazo fuerte y el que no usa? Hay casos que dan miedo. Y no solo es el brazo, que resulta lo más visible a un ojo poco experto; tampoco se trata solo de estética: el resto de musculatura del tronco sufrirá el mismo desequilibrio. No hace falta ser fisioterapeuta para darse cuenta de los problemas de salud que esta situación puede acabar trayendo. Pobre columna.
Sin embargo, acepto que te guste correr, jugar a squash, o que disfrutes levantando un gran peso por encima de la cabeza. Acepto que quieras centrar tus esfuerzos en ello porque es lo que te aporta más satisfacción. Puedes disminuir el resto de variables para enfatizar la cualidad en la que deseas destacar, pero NO ELIMINES EL RESTO. El gran problema es que solo te importe una cosa y dejes totalmente de lado todo lo demás. Ahí es donde el desequilibrio empieza a poner en riesgo LA SALUD y… ¿no se suponía que hacer deporte era saludable?
Tengamos en cuenta lo siguiente:
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
DEFINICIÓN: CONJUNTO DE APTITUDES QUE HACEN POSIBLE LA REALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD FÍSICA Y SON LAS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. SON PRIMORDIALES PARA UN ADECUADO RENDIMIENTO MOTRIZ Y DEPORTIVO.
- FUERZA: FUERZA MÁXIMA, FUERZA RESISTENCIA y FUERZA EXPLOSIVA.
- RESISTENCIA: AERÓBICA y ANAERÓBICA.
- VELOCIDAD: GESTUAL y de DESPLAZAMIENTO.
- FLEXIBILIDAD: ESTÁTICA y DINÁMICA.
A modo de resúmen breve, sin entrar en demasiados detalles, veremos en qué consiste cada cualidad, para aclarar conceptos. No pretendo dar una clase de biomecánica, no soy ingeniero ni médico. Habrá quien quiera profundizar más -cosa que recomiendo a cualquier aficionado al entrenamiento- (y al público, en general, puesto que creo que el funcionamiento del propio cuerpo, que nos atañe directamente, así como unas mínimas nociones de nutrición y anatomía, son verdadera cultura general y no ninguna lista de reyes). Quien lo desee, seguro que encuentra mucha información científica en sitios más especializados. Tan solo quiero cubrir unos mínimos para que sepamos de qué estamos hablando.
- FUERZA
DEFINICIÓN:
CAPACIDAD FÍSICA PARA REALIZAR UN TRABAJO O MOVIMIENTO. Capacidad, mediante contracción muscular, para vencer u oponerse a una resistencia, o para crear tensión suficiente.
TIPOS:
-CONTRACCIÓN ISOTÓNICA O DINÁMICA: implica movimiento, gracias a la contracción -acortamiento- y elongación -estiramiento- del músculo, que ocasiona el movimiento de la articulación implicada.
-CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA O ESTÁTICA: sin movimiento, fuerza máxima ejercida contra una resistencia inmóvil.
- RESISTENCIA
DEFINICIÓN:
FUERZA QUE SE OPONE A LA ACCIÓN DE OTRA FUERZA. Capacidad para realizar un esfuerzo durante un período de tiempo prolongado, por tanto, la capacidad de uno o varios grupos musculares para efectuar repetidas veces una acción. Directamente dependiente del buen estado del sistema cardiovascular y el grado de acondicionamiento.
TIPOS:
-RESISTENCIA AERÓBICA: capacidad para mantener esfuerzos prolongados de intensidad media-baja. La demanda de oxígeno provocada por la actividad física está abastecida de forma sostenida, no se crea una deuda de oxígeno post-entrenamiento. El ritmo cardíaco vuelve a la normalidad en un breve intervalo de tiempo en reposo.
-RESISTENCIA ANAERÓBICA: capacidad para mantener esfuerzos de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible, que es notoriamente más corto que en el caso anterior. La demanda de oxígeno en este caso es mayor de la que el sistema cardiovascular es capaz de mantener, lo que produce una deuda de oxígeno que debe ser saldada tras la actividad (se estima que hasta 48 horas después). Uno de los beneficios del famoso H.I.I.T: continúas quemando calorías en reposo tras el entrenamiento, debido a esta deuda.
- VELOCIDAD
DEFINICIÓN:
RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE EL ESPACIO O LA DISTANCIA QUE RECORRE UN OBJETO Y EL TIEMPO QUE INVIERTE EN ELLO. Capacidad de hacer uno o varios movimientos, o cubrir una distancia, en el menor tiempo posible.
TIPOS:
-VELOCIDAD DE REACCIÓN: capacidad de reaccionar ante un estímulo.
-VELOCIDAD GESTUAL O DE EJECUCIÓN: ejecutar un gesto correctamente en el menor tiempo posible.
-VELOCIDAD DE TRASLACIÓN: distancia recorrida en el menor tiempo posible.
-VELOCIDAD DE RESISTENCIA: capacidad de mantener una velocidad elevada durante la mayor duración de tiempo posible, antes de cansarse.
- FLEXIBILIDAD
DEFINICIÓN: CAPACIDAD DEL MÚSCULO PARA REALIZAR EL MAYOR RECORRIDO ARTICULAR POSIBLE SIN DAÑAR EL MÚSCULO Y/O LA ARTICULACIÓN. La magnitud del estiramiento viene dada por el rango máximo de los movimientos de todos los músculos que componen una articulación. Depende de dos factores:
-Movilidad articular: posibilidad de las articulaciones para realizar el máximo recorrido.
-Elasticidad articular: posibilidad de nuestros tejidos y músculos para deformarse -estiramiento- y recuperar su forma.
Además, puede verse alterada o limitada por diversos factores externos, como la edad, el sexo, el grado de acondicionamiento físico, e incluso el momento del día.
TIPOS:
-ESTÁTICA: se refiere a la amplitud del movimiento sin cambiar la posición del cuerpo, se efectúa desde una posición fija.
-DINÁMICA: amplitud de los movimientos realizados desplazando el cuerpo.
En cuanto a la manera de entrenarla, pueden desglosarse en:
-MÉTODO ESTÁTICO PASIVO: el más utilizado por su sencillez y la relación riesgo/beneficio. Consiste en estirar el músculo lentamente hasta su límite sin producir dolor.
-MÉTODO ESTÁTICO ACTIVO: resulta más eficaz, pero aumenta el riesgo y dificultad. Consiste en estirar el músculo hasta su límite, para intentar recuperar la posición inicial mediante contracción isométrica de unos segundos del músculo antagonista, tratando de llegar a un nuevo límite.
-FNP O MÉTODO DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA: la más eficaz en cuanto a la relación tiempo/resultado, pero la más complicada, además requiere de la asistencia de otra persona. Consiste en realizar el estiramiento estático activo, a continuación el compañero impide el movimiento y el músculo se relaja sin perder la posición de estiramiento, para tratar de conseguir un nuevo máximo estiramiento del músculo implicado.
-EL MÉTODO BALÍSTICO: los famosos movimientos con rebotes que hemos hecho muchos en clase de gimnasia de críos, utilizado durante muchos años, pero ahora en desuso, puesto que el riesgo es muy elevado y no compensa el escaso beneficio.
Pese a que no se incluye en ningún tratado de educación física -que yo sepa- me atrevo a incluir, por su importancia y el gran beneficio que reporta (a mi propia persona y a infinidad de gente entrenada), durante un buen calentamiento, el concepto de MOVILIDAD.
No hay más que examinar los métodos de trabajo de muchos de los mejores entrenadores del mundo, para darse cuenta de la importancia de una buena entrada en calor, en la que -para mi- el fundamento más importante es una buena movilidad articular, aparte del calentamiento y estiramiento dinámico. Calentar no es hacer 5 minutos de bicicleta estática y un par de series con menos peso del primer ejercicio importante del día. Debería ser bastante más.
¿Qué significa todo lo anterior para nosotros? Que nuestro entrenamiento debería perseguir el desempeño atlético, la habilidad que nunca debimos perder para esprintar, saltar, lanzar, golpear, trepar… Y desde luego, la consecuencia de alcanzar o mantener estas habilidades, al margen de tener una vida más plena y disfrutar de salud, es conseguir una mejor apariencia física. ¿Que quieres ir más allá en este aspecto? Ningún problema, pero haz las cosas bien, empieza por el principio y no descuides lo importante.
Imagina construir un edificio preocupándote únicamente de que su fachada sea bonita, o que sea el más vistoso o grande de los alrededores, pero no construyes unos buenos cimientos, ni lo acondicionas bien en su interior para cuando toque vivir en él. ¿Qué ocurrirá cuando las cosas se pongan feas? ¿Si sopla fuerte el viento, hay una riada o incluso la tierra tiembla ligeramente? ¿Qué pasará cuando se llene de gente, si las cañerías no funcionan bien, o no tiene electricidad? QUE NO CUMPLIRÁ SU FUNCIÓN, a no ser como objeto decorativo. ¿Es lo que quieres? ¿Ser un bonito adorno? Si es así, lo respeto, aunque no lo comparta, pero me temo que esta página tal vez te sirva de poco y te aburra.
Mirémoslo de esta otra forma: no tiene nada de malo añadir ejercicios cosméticos a tu entrenamiento (aunque ya te adelanto que la gran mayoría de las veces son innecesarios), siempre y cuando lo importante esté bien hecho. Cuando te vistes antes de salir de casa, ¿te pones los calzoncillos, una gorra y una cadena y bajas a la calle? Sin zapatos, no camines a gusto, lo primero el adorno. No seas eficaz, solo estétic@. ¿O primero atiendes a lo básico y te pones un pantalón y una camiseta, te calzas y luego ya miras los accesorios? Entrenando es igual: no importa que metas adorno, pero en su justa medida y siempre después de haber atendido lo importante de verdad. No salgas a la intemperie con solo el sujetador, pero cubierta de anillos y bien pintada. Irás muy adornada, pero te morirás de frío.
Espero que entiendas la importancia de lo que trato de decir. Perdona que insista, pero lo repito…
¡ENTRENA BIEN!
